Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Salud pública Méx ; 63(3): 339-349, may.-jul. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1432254

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Actualizar la prevalencia de desnutrición y sus tendencias en los últimos 30 años e identificar factores asociados con la baja talla en una muestra representativa nacional de niños <5 años en México. Material y métodos: Se estimaron prevalencias de desnutrición en <5 años en 2018-19 y se compararon con prevalencias de los últimos 30 años. Se estudiaron asociaciones de factores geográficos, del hogar, maternos e individuales con baja talla, utilizando regresión logística múltiple. Resultados: El 4.8% de los niños <5 años presentó bajo peso, 14.2% baja talla y 1.4% emaciación. Entre 1988-2012 hubo un descenso en baja talla interrumpido entre 2012-2018. La baja talla se asoció positivamente con residencia rural, región Sur, hogares más pobres, madres indígenas y mayor número de hijos, y negativamente con diversidad dietética. Conclusiones: La desnutrición crónica es un problema persistente asociado con factores de vulnerabilidad social, cuya tendencia descendente de 30 años se interrumpió entre 2012-2018. Es imperativo implementar una estrategia nacional de prevención de baja talla.


Abstract Objective: To update malnutrition prevalence and its trends over the last 30 years and identify factors associated with stunting in a national sample of children <5 y in Mexico. Materials and methods: Malnutrition prevalences in children <5 y in 2018-19 were compared with prevalences from the previous 30 years. Associations of stunting with geographic, household, maternal and individual factors were assessed using multiple logistic regressions. Results: 4.8% of children <5 y were underweight, 14.2% stunted and 1.4% wasted. Between 1988-2012 a decreasing trend in stunting was observed that was interrupted between 2012-2018. Stunting was positively associated with children living in rural localities, the Southern Region, poorer households, with indigenous mothers or whose mothers had a greater number of children. A negative association was found with diet diversity. Conclusions: Stunting is a persistent problem associated with social vulnerability that had been declining in the last 30 years; however its descending trend was inter- rupted between 2012 and 2018. It is imperative to implement a national strategy for the prevention of stunting.

2.
Salud pública Méx ; 61(6): 833-840, nov.-dic. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1252171

ABSTRACT

Resumen: Objetivo: Describir la prevalencia de desnutrición infantil y algunas características sociodemográficas asociadas con la desnutrición crónica en menores de cinco años, de localidades de menos de 100 000 habitantes en 2012 y 2018 en México. Material y métodos: Se calcularon prevalencias de bajo peso, desnutrición crónica y emaciación. Se presenta la comparación de la desnutrición crónica por variables sociodemográficas y de diversidad dietética. Se probaron modelos logísticos multivariados entre desnutrición crónica y variables sociodemográficas. Resultados: En 2018, 4.4% presentó bajo peso, 14.9% desnutrición crónica y 1.5% emaciación. La desnutrición crónica fue mayor en hogares indígenas (24.5%), hogares de mayores carencias socioeconómicas (17.5%) y hogares con inseguridad alimentaria moderada/severa (15.3%). La desnutrición crónica se asoció positivamente con habitar hogar indígena y la alta diversidad dietética resultó factor protector de desnutrición crónica. Conclusiones: Se documenta una alta prevalencia de desnutrición crónica asociada con condiciones de alta marginalidad. Es importante fortalecer estrategias diseñadas para contener la desnutrición, sobre todo en las poblaciones de mayores carencias sociales.


Abstract: Objective: To describe the undernutrition prevalence, as well as some sociodemographic characteristics associated to stunting in children under five years old, living on localities with less than 100 000 inhabitants in Mexico in 2012 and 2018. Material and methods: Low weight, stunting and wasting prevalences were calculated in children under 5y according to WHO Growth Reference. A comparison of stunting by sociodemographic and diet diversity variables is presented. Multi-variated logistic models between chronic malnutrition and sociodemographic variables were calculated. Results: In 2018, 4.4% of the individuals suffered low weight, 14.9% stunting and 1.5 % wasting. Stunting was greater in indigenous households (24.5%), households from the lower socioeconomic-index tertile (17.5%), and households with moderated/severe food insecurity (15.3%). Stunting was positively associated with indigenous condition; on the other hand a highly diverse diet resulted to be a protective factor against it. Conclusions: A high prevalence of chronical malnutrition was documented associated with high poverty conditions. It is important to enforce strategies aimed to contain it, mainly in such populations with greater social deprivation.


Subject(s)
Humans , Male , Infant , Child, Preschool , Malnutrition/epidemiology , Growth Disorders/epidemiology , Socioeconomic Factors , Demography , Prevalence , Population Density , Mexico/epidemiology
3.
Salud pública Méx ; 55(supl.2): S161-S169, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-704796

ABSTRACT

Objetivo. Describir la magnitud, distribución y tendencias de la desnutrición y el sobrepeso en menores de 5 años de 1988 a 2012 y hacer recomendaciones para su erradicación. Material y métodos. Se analizaron indicadores antropométricos en menores de 5 años, de cuatro encuestas nacionales. Resultados. A pesar de haber tenido un notable descenso en el periodo estudiado, la desnutrición crónica persiste como problema de salud pública, con mayores prevalencias en la población indígena, las zonas rurales del sur y el quintil de menores condiciones de bienestar. Conclusiones. Diversas políticas y programas han mostrado efectividad aunque persisten retos de implementación entre la población más pobre, particularmente la indígena. Se recomiendan, por una parte, medidas para aumentar la efectividad de las políticas y programas actuales, sobre todo entre la población indígena y la más pobre, mediante el ajuste de los programas actuales, de acuerdo con los resultados de las evaluaciones y, por la otra, políticas de desarrollo social que atiendan los determinantes sociales de la desnutrición.


Objective. To describe the magnitude, distribution, and trends of undernutrition and overweight from 1988 to 2006, and provide recommendations for their erradication. Materials and methods. Antrhopometric indicators of nutritional status in children <5 y from four surveys were analyzed. Results. Despite its significant reduction in the study period, stunting remains as a public health problem, with the highest prevalences in indigenous population, the rural south and the lowest living conditions quintile. Conclusions. Several policies and programs have demonstrated effectiveness, but implementation challenges persist among the poorest population, particularly in indigenous households. Measures for improving the effectiveness of the nutrition policies and programs, particularly among the indigenous and poorest population, are provided, which include adjusting current programs according to the results of evaluations, and the implementation of policies that address the social determinants of undernutrition.


Subject(s)
Child, Preschool , Humans , Infant , Malnutrition/epidemiology , Chronic Disease , Cross-Sectional Studies , Growth Disorders/epidemiology , Malnutrition/prevention & control , Mexico/epidemiology , Nutrition Surveys , Practice Guidelines as Topic , Time Factors
4.
Salud pública Méx ; 45(supl.4): 466-476, 2003. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-360120

ABSTRACT

OBJETIVO: Comparar las prevalencias de desnutrición y anemia en niños indígenas y no indígenas menores de cinco años de edad en el ámbito nacional, por región, por zonas urbanas y rurales, y evaluar en qué medida la condición socioeconómica de la familia predice las diferencias. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una encuesta nacional probabilística en 1999 en México. Las familias indígenas fueron identificadas como aquellas en las cuales al menos una mujer entre 12 y 49 años de edad en el hogar hablara una lengua indígena. Las prevalencias de desnutrición (baja talla, emaciación y bajo peso) y anemia fueron comparadas entre niños indígenas y no indígenas. Se utilizaron razones de probabilidad para comparar prevalencias ajustando por las condiciones socioeconómicas de la familia y por otras variables. RESULTADOS: Las prevalencias de baja talla y de bajo peso fueron mayores en indígenas que en no indígenas. En el ámbito nacional y en zonas urbanas las prevalencias fueron casi tres veces mayores, mientras que en zonas rurales fueron +/- 2 veces mayores (p<0.05). No se encontraron diferencias en las prevalencias de emaciación (p>0.05). La prevalencia de anemia en indígenas fue un tercio mayor que en no indígenas en el ámbito nacional (p <0.05) y entre 30 y 60 por ciento mayor en áreas urbanas y en las regiones estudiadas (p<0.05), pero no fue estadísticamente significativa en áreas rurales (p>0.05). Estas diferencias se redujeron aproximadamente a la mitad al ajustar por las condiciones socioeconómicas, pero continuaron siendo significativamente superiores en niños indígenas (p<0.05). CONCLUSIONES: Los niños indígenas tienen mayor probabilidad de presentar baja talla y bajo peso que los no indígenas. Las diferencias son mayores en áreas urbanas y en las regiones geográficas con mejores condiciones de vida, y se explican principalmente por factores socioeconómicos. La probabilidad de anemia entre poblaciones fue sólo modestamente mayor en zonas urbanas que en zonas rurales, y las diferencias son explicadas en menor grado por factores socioeconómicos. Se recomienda el diseño y aplicación de políticas y programas para eliminar las diferencias abismales en estado nutricio entre niños indígenas y no indígenas en México.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Indians, North American , Nutritional Status , Anemia/epidemiology , Malnutrition/epidemiology , Mexico/epidemiology , Prevalence , Socioeconomic Factors
5.
Salud pública Méx ; 45(supl.4): 551-557, 2003. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-360128

ABSTRACT

OBJETIVO: Documentar las prevalencias de sobrepeso y obesidad en niños mexicanos en edad escolar (5 a 11 años de edad) obtenidas de la Encuesta Nacional de Nutrición en 1999 (ENN-1999).MATERIAL Y MÉTODOS: El sobrepeso y la obesidad (definida como un exceso de tejido adiposo en el organismo) se evaluaron a través del Indice de Masa Corporal (IMC) en 10 901 niños, tomando como patrón de referencia el propuesto por el International Obesity Task Force. Las variables sociodemográficas se obtuvieron a partir de un cuestionario aplicado a la madre del niño. RESULTADOS: La prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad fue de 19.5 por ciento. Las prevalencias más altas se encontraron en la Ciudad de México (26.6 por ciento) y en la región norte (25.6 por ciento). Al ajustar por región, zona rural o urbana, sexo, escolaridad de la madre, nivel socioeconómico, edad e indigenismo, los mayores riesgos de sobrepeso y obesidad se encontraron en niñas; el riesgo de obesidad y sobrepeso se asoció positivamente con la escolaridad de la madre, con el nivel socioeconómico y con la edad de los escolares. CONCLUSIONES: El sobrepeso y obesidad son problemas de salud de alta prevalencia en niños en edad escolar en México, especialmente en niñas, y se asocia positivamente con el nivel socioeconómico, la edad de los escolares y la escolaridad de las madres. Este es un problema de salud pública que requiere acciones de prevención para evitar riesgos en la salud en un futuro.


Subject(s)
Child , Child, Preschool , Female , Humans , Male , Nutrition Surveys , Obesity/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Mexico/epidemiology , Multivariate Analysis , Prevalence , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL